Derecho a la intimidad y redes sociales: relación
Resumen
Este es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo identificar las concepciones de derecho a la intimidad que tienen los estudiantes de Lic. Informática de la Universidad de Córdoba y su relación con el uso de la red social Facebook. Se trata de un estudio cualitativo, basado en la etnografía educativa como estrategia metodológica. Se aplicaron técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación no participante para la recolección de los datos, que posteriormente fueron analizados a partir de la categorización de sus contenidos.
Descargas
Referencias
Arteaga Morejón, C.E y Ayala Yánez, J.G. (2015). Cultura visual y Comunicación: etnografía virtual sobre la foto de perfil en Facebook a tres estudiantes entre 13 y 15 años del Colegio Mena del Hierro en la ciudad de Quito. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Comunicador Social. Carrera de Comunicación Social. Quito: UCE. 83 p.
Durán Segura, M. (2014). Conocimientos y comportamientos de los usuarios de la red social Facebook relacionados con la privacidad. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (26), ISSN: 1139-1979. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832539008
ESPAÑOLA, R. A. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/intimiad
Ferreyra, Julián Agustín y Baquero, Tomas (2014). Prácticas delderecho a la intimidad y de cuidado en Facebook: elabordaje de dicha tensión desde las conceptualizaciones deniños y adolescentes. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Gonzalbo, F. E. (2008). El derecho a la privacidad. Cuadernos de Transparencia. México: IFAI.
Linne, Joaquín. (2016). La “multimidad”: performances íntimas en Facebook de adolescentes de Buenos Aires. Estudios sociológicos, 34(100), 65-84. Recuperado en 01 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422016000100065&lng=es&tlng=es.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
Pisón, J. M. (1997). Vida privada e intimidad: implicaciones y perversiones. Anuario de Filosofía del Derecho. 13-14. 717-738.
Rodríguez García, L., & Magdalena Benedito, J. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(1), 24-49. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885
Romero Bejarano, H.J. y Herrero Gutiérrez, F.J. (2015). La asunción de los peligros relacionados con la privacidad en internet y en las redes sociales por parte de los universitarios españoles. Estudio de caso aplicado a un grupo de estudiantes de la universidad de salamanca. Index.comunicaciónRevista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 5 (1), 107-121.
Salazar M. A. Z. (2014). La intimidad en los jóvenes a partir del uso de redes sociales. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones, (30). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/20779
Tello Díaz, L. (2013). Intimacy and «extimacy» in social networks. Ethical boundaries of facebook. [Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook]. Comunicar, 41, 205-213. https://doi.org/10.3916/C41-2013-20
Thompson, A. G. (1992). Teachers' beliefs and conceptions: A synthesis of the research. In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning: A project of the National Council of Teachers of Mathematics (p. 127–146). Macmillan Publishing Co, Inc.